El parque de paleoaventura El Barranco Perdido inicia mañana la temporada

El parque ha adoptado las medidas de seguridad e higiene frente al COVID-19 y reduce su aforo al 75 por ciento para favorecer el distanciamiento social

El Barranco Perdido comienza la temporada de verano mañana, miércoles 1 de julio, tras el retraso de su apertura, prevista para el mes de abril, debido a la crisis sociosanitaria provocada por el COVID-19. Para el inicio de esta campaña, se reduce el aforo al 75 por ciento, con el objetivo de favorecer el distanciamiento social, y se han adoptado todas las medidas de seguridad e higiene necesarias, recogidas en su Plan de Contingencia para garantizar la seguridad tanto de visitantes como de empleados. El parque abrirá todos los días en horario de 11:00 a 20:00 horas con carácter general y es necesaria la reserva o compra de las entradas online, a través de la web del parque.

Entre las medidas aplicadas para la temporada 2020 destaca el mantenimiento en todo momento de las distancias de seguridad, una higiene frecuente de manos con gel hidroalcohólico, control de temperatura antes de entrar al recinto y pago preferente por tarjeta. Además, se llevarán a cabo protocolos de desinfección sistemáticos, tanto de las instalaciones de juegos de aventura y paleontología, como de las zonas acuáticas o las áreas de restauración.

También se han ampliado las actividades en el Circuito Paleontológico, un yacimiento que permite a los visitantes transformarse en paleontólogos, buscar fósiles en una excavación abierta e identificar y clasificar los hallazgos. Con la nueva programación se dará cabida a más grupos con un aforo más reducido. Entre las actividades de esta zona están ‘Paleontólogo por un día’, para encontrar huellas en una reproducción de tres grandes yacimientos al aire libre; ‘CSI’, para investigar y averiguar los objetos geopaleontológicos mediante el manejo de fósiles, rocas y minerales; ‘Cretácico’, para geolocalizar este periodo y las curiosidades de los dinosaurios de la época; y la ‘Gymkana paleontológica’, para resolver enigmas.

El parque de aventura y diversión al aire libre, situado junto al casco urbano de Enciso, cuenta también con un Circuito de Multiaventura con puentes tibetanos y de equilibrio, tirolinas y un gran tobogán. El Laboratorio del tiempo acoge los talleres de paleontología y ofrece juegos interactivos digitales sobre la Reserva de la Biosfera y la playa cretácica o colina de los saurios concentra las instalaciones acuáticas.

La Rioja, yacimiento de icnitas de interés mundial

La Rioja es la comunidad española con más huellas de dinosaurio encontradas y documentadas y es el territorio paleontológico de icnitas más importante del mundo por el número y conservación de estos restos. En la región se encuentran identificados más de 130 yacimientos, repartidos por veinte municipios, y en los que se han clasificado más de 11.000 icnitas, además de hallarse otros restos fósiles de gran interés.  

En 2019, El Barranco Perdido recibió 33.326 visitantes, consolidándose por tercer año consecutivo con cifras superiores a los 30.000 visitantes.

El museo y los yacimientos de El Barranco Perdido abren los puentes de noviembre y diciembre

Se pueden realizar visitas guiadas a las huellas en vehículo todoterreno con una guía especializada.

El Museo Cretácico y los yacimientos de icnitas del parque de paleoaventura de El Barranco Perdido podrán visitarse el próximo puente de noviembre (días 1, 2 y 3 de noviembre) y el de la Constitución (6, 7, 8 y 9 de diciembre). El museo estará abierto al público de 11:00 a 14:00 horas y se organizarán visitas diarias a las huellas en vehículo todoterreno con una guía especializada. Los días 1 y 3 de noviembre habrá una visita guiada a las 12:00 horas y el día 2 de noviembre, dos visitas, a las 11:00 y a las 13:00 horas. En cuanto al puente de la Constitución, los días 7 y 8 de diciembre habrá dos visitas (11:00 y 13:00 horas) y los días 6 y 9 de diciembre, una visita (12:00 horas). Esta actividad comienza con una explicación previa en el museo, donde los visitantes podrán disfrutar de la exposición permanente sobre el mundo cretácico de La Rioja y sobre los dinosaurios. Posteriormente, se visitará en todoterreno el yacimiento de Valdecevillo, con grandes reproducciones de dinosaurios y las huellas de un carnívoro, un grupo familiar de tres herbívoros que se desplazaban sobre sus patas traseras y un gran saurópodo que caminaba a cuatro patas. La visita puede reservarse llamando al teléfono 941 396 080. Más información sobre actividades y precios en www.barrancoperdido.com. Cierre de temporada con 33.326 visitas El parque de paleoaventura El Barranco Perdido ha cerrado la temporada 2018-2019, que comprende desde Semana Santa hasta el 13 de octubre, con un total de 33.326 visitantes. Se trata de la segunda cifra más alta desde su apertura, en 2010, y supone un 0,1 por ciento más que en 2017 y un 2,6 por ciento menos que en el mismo periodo de 2018, cifra en la que influye que la Semana Santa comenzó un mes antes que este año. Los días de mayor afluencia fueron el 10 de agosto, con 669 visitas y el 24 de agosto, con 592 visitas. En cuanto a la procedencia de los visitantes, en primer lugar se sitúa La Rioja (27,19 por ciento), seguida de País Vasco (24,67 por ciento) y Navarra (19,02 por ciento). La práctica totalidad de las personas que visitaron el parque eran de procedencia española, aunque también se han recibido turistas procedentes de Francia, Sudamérica, Inglaterra, Alemania e Italia. Entre los usuarios del parque domina el público familiar, que supone el 75 por ciento del total de los visitantes y los grupos, que suponen un 21,65 por ciento. Por edades, el grupo más numeroso es el de adultos de entre 30 y 50 años (42,83 por ciento), seguido de los niños de 0 a 7 años (27,31 por ciento) y de 8 a 15 años (22,15 por ciento). Además, las encuestas realizadas al público durante su visita al parque revelan la satisfacción de los usuarios de las instalaciones: el 81,91 por ciento muestra un alto nivel de satisfacción por la oferta de entretenimiento, el 73,66 por ciento destaca el trato y la información recibida y el 87,23 por ciento califica de “bueno” y “muy bueno” el grado de seguridad en las actividades. También destaca la buena calificación de los talleres infantiles, el circuito multiaventura y el circuito paleontológico.

Realidad aumentada en el yacimiento de La Virgen del Campo, Enciso . La Rioja.

 Los visitantes del yacimiento de huellas de dinosaurios de la Virgen del Campo en Enciso podrán contemplar recreaciones en 3D de animales prehistóricos mediante realidad aumentada con la ayuda de sus dispositivos móviles.

La Universidad de La Rioja (@paleontologiaUR) , en una nota, ha explicado que la iniciativa la ha desarrollado conjuntamente con la Universidad del País Vasco (@upvehu) y el paleontólogo Francesc Gascó (@pakozoic) , quienes han implementado la tecnología necesaria.

Se han instalado unos paneles desde donde los visitantes podrán, a través de códigos QR y con la ayuda de sus dispositivos móviles, observar las reconstrucciones en 3D mediante realidad aumentada de cocodrilos prehistóricos, ha añadido.

De esta manera, los visitantes pueden observar en directo los animales extinguidos en el mismo lugar del yacimiento en que estos dejaron sus huellas.

Campo de Trabajo sobre Paleoicnología en Enciso y Conferencia de acceso libre en El Barranco Perdido

Campo de Trabajo ‘Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurio’ del 15 al 30 de julio y ciclo de conferencias abierto al público.

El Campo de Trabajo ‘Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurio’ de la Universidad de La Rioja actuará del 15 al 30 de julio en los yacimientos de la Virgen del Campo y la Senobia en Enciso. Incluye un ciclo de conferencias abierto al público en El Barranco Perdido (20 de julio) y en La Gota de Leche (30 de julio).

Esta actividad forma parte de los Cursos de Verano UR 2019, que ofrecen -del 17 de junio al 23 de noviembre- cine, cursos, literatura, idiomas, campos de trabajo, campamentos urbanos tanto en La Rioja (Arnedo, Calahorra, Cenicero, Enciso, Logroño, Santo Domingo) como en Ginebra (Suiza).

Están gestionados por la Fundación de la UR, cuentan con el patrocinio de Banco Santander a través de Santander Universidades, y con la colaboración de medio centenar de empresas y entidades de la región y de fuera de ella.

El Campo de Trabajo ‘Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurio’ está patrocinado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo, que financia la Cátedra de Paleontología de la UR; y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Enciso, El Barranco Perdido y La Gota de Leche.

Dirigido por Angélica Torices Hernández, directora de financia la Cátedra de Paleontología de la UR, en colaboración con los investigadores predoctorales Mireia Ferrer Ventura y Pablo Navarro Lorbes, el campo cuenta con 15 plazas preferentemente para estudiantes universitarios o recién titulados de cualquier especialidad.

La actividad diaria comienza a las 7.30h con el desayuno, para llevar a cabo de 8am a 14h el trabajo de campo. La comida tiene lugar a las 14.30h, por la tarde (17-18.30h) es el momento de las clases teóricas y a las 21h, la cena.

El objetivo del campo es el aprendizaje de técnicas de estudio de huellas de dinosaurio y de conservación y reparación de sus yacimientos. En el campo se reparan las rocas con huellas fosilizadas que se rompen al permanecer a la intemperie. Los alumnos limpian los afloramientos de tierra y plantas, rellenan las grietas con mortero, silicona y resina, y pegan los fragmentos sueltos.

En el trabajo de campo, además de la reparación de los yacimientos, se examinan y se explican las huellas que afloran. En las clases de última hora de la tarde los alumnos estudian los tipos de dinosaurio, sus huellas y aprenden a analizar un rastro real. A partir de diapositivas hechas sobre un rastro de un yacimiento, encuadradas en una malla, dibujan el rastro a escala, toman las medidas pertinentes y analizan el tipo de huellas y las características del rastro (velocidad, altura del dinosaurio, etc.).

CICLO DE CONFERENCIAS: 20 Y 30 DE JULIO | El Campo de Trabajo ‘Paleoicnología y restauración de huellas de dinosaurio’ de la Universidad de La Rioja incluye un ciclo de conferencias, abiertas al público en general, con dos sesiones el 20 de julio en El Barranco Perdido y el 30 de julio en La Gota de Leche.

En ellas se difundirá el conocimiento de los nuevos avances en paleontología y el uso de nuevas tecnologías a el estudio de los dinosaurios.

El sábado 20 de julio, en El Barranco Perdido (Enciso), a las 18.00 horas, Francesc Gascó hablará de ‘Modelización 3D de dinosaurios y su aplicación a los yacimientos de icnitas de La Rioja’; y Xavier Mas y Barberá, de ‘Las técnicas de restauración del material pétreo y su aplicación a la paleontología’.

El martes 30 de julio, en La Gota de Leche, a las 18.00h, Angélica Torices ofrecerá la conferencia ‘Caminando con dinosaurios en los yacimientos de La Rioja’; a continuación, José Ignacio Canudo hablará de ‘Los dinosaurios del final del Cretácico en España’; y, finalmente, Antonio Alonso disertará sobre ‘El estudio de los dientes de dinosaurios carnívoros de La Cantalera (Teruel, España)’.

vía: comunicacion@adm.unirioja.es

El parque de paleoaventura El Barranco Perdido comienza su nueva temporada el jueves 18 de abril

El parque temático de dinosaurios de La Rioja cuenta con una nueva oferta de entretenimiento para todos los públicos, con el valor añadido de la divulgación científica y del componente didáctico.

Museo Cretácico dentro del parque.

El director general de Cultura y Turismo, Eduardo Rodríguez Osés, ha presentado hoy la nueva temporada del parque de paleoaventura El Barranco Perdido de Enciso que abrirá sus puertas el 18 de abril, coincidiendo con el inicio de la Semana Santa.

Rodríguez Osés, acompañado por el coordinador del parque, Victor Fernández, ha destacado que El Barranco Perdido apuesta en esta nueva temporada por “actividades de divulgación científica a través de contenidos multidisciplinares, como la paleontología, la geología y la riqueza ambiental de la Reserva de la biosfera, cuya sede se encuentra en el parque”, todo ello de forma “dinámica y atractiva”.

También ha subrayado que el parque plantea “una oferta de entretenimiento  para todos los públicos, con el valor añadido de la divulgación científica y las actividades de dinamización”, para que el visitante descubra, por ellos mismos, de forma autoguiada o a través de actividades dirigidas por monitores, el patrimonio paleontológico y medioambiental de Enciso.

Así mismo, ha indicado que se ofrecen itinerarios formativos destinados a escolares para que el alumnado profundice en la comprensión del entorno que le rodea, descubra el “paleoambiente” del Cretácico riojano y forme parte activa de la conservación de su patrimonio.

Actividades de dinamización y teatralización

El Barranco Perdido mantiene esta temporada las actividades de dinamización y teatralización y los pases de sus mascotas, Dino, imagen del parque en ferias nacionales y Pequedino, un dinosaurio bebé, que impulsarán el atractivo del parque e interactuarán con los visitantes, principalmente con los niños, potenciando de esta forma valores creativos, imaginativos y divulgativos sobre los dinosaurios .

En el parque, también se programarán espectáculos teatrales durante los meses de verano en el anfiteatro, donde se combinará la comedia infantil con el género musical.

Instalaciones

El parque de aventura y diversión al aire libre, situado junto al casco urbano de Enciso, está diseñado como un yacimiento paleontológico que permite a los visitantes transformarse en paleontólogos y buscar fósiles en una excavación abierta e identificar y clasificar los hallazgos, con los últimos adelantos tecnológicos, en el denominado Circuito Paleontológico. Además, las instalaciones disponen de una segunda zona, el Circuito de Multiaventura, que forma parte de la Colina Encantada y que concentra diferentes recorridos de aventura.

A estas instalaciones se suman el  Museo Cretácico, donde el visitante puede ver una exposición permanente sobre el mundo cretácico de La Rioja y descubrir el modo de vida, alimentación, reproducción y extinción de los dinosaurios, así como con el Laboratorio del tiempo, que acoge los talleres de paleontología para niños y cuenta con juegos e interactivos digitales sobre la Reserva de la Biosfera.

Finalmente, los espacios del parque se completan con la Plaza los Saurios-Anfiteatro, principal espacio abierto que acoge actividades de teatro, cuentacuentos sobre dinosaurios, lecturas dramatizadas o teatralizadas, títeres, mitos y leyendas; la Playa Cretácica, la zona de instalaciones acuáticas y recreativas formada por piscinas de paleontología submarina; la Colina de los Saurios, que cuenta con rocódromo, rompecabezas del paleontólogo, eco de los saurios, pozas y cascadas y geiseres, así como la zona infantil denominada Pequeños Exploradores, ubicada en las proximidades del restaurante dirigida a niños de hasta tres años.

Horarios de visita

El Barranco Perdido permanecerá abierto durante la primavera, del 18 abril al 2 junio, los fines de semana y festivos, de 11 a 18.30 horas. Entre el 8 de junio y el 28 de junio, abrirá todos los días, menos los lunes, en horario de 11 a 19 horas; del 29 de junio al 1 de septiembre, el parque estará abierto todos los días de 11 a 20 horas, excepto el 1 y el 8 de julio; del 2 de septiembre al 8 de septiembre, abrirá todos los días de 11 a 18.30 horas y desde el 14 de septiembre al 13 de octubre, abrirá los fines de semana de 11 a 18.30 horas.

Balance positivo de la temporada 2018

La pasada temporada, un total de 34.244 visitantes, un 2,88% más que el año anterior, visitaron El Barranco Perdido, lo que consolida este recinto como uno de los recursos turísticos más relevantes de La Rioja. Los visitantes proceden principalmente de La Rioja (24,64%), País Vasco (20,24%) y Navarra (16%). Entre los usuarios del parque domina el público familiar, que supone el 64,15% del total de los visitantes y los grupos, con un 34,95%.

Centros escolares

El Parque de Paleoaventura ‘El Barranco Perdido’ abre sus puertas a demanda de los Centros Escolares durante la primavera los días de entre semana, para visitas dirigidas a los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Por otro lado, el parque mantiene su colaboración con el Centro Paleontológico de Enciso y el parque Tierra Rapaz de Calahorra. Así los visitantes del Museo Cretácico se beneficiarán de un 50% de descuento en la entrada del Centro Paleontológico y viceversa. Del mismo modo, con la entrada del Centro Paleontológico también se aplicará un 10% en el resto de las entradas del parque y con el parque Tierra Rapaz se aplicará un descuento del 20% en la entrada de ambos parques.

Plataformas digitales

Orientadas al público infantil y juvenil, el parque apuesta por las nuevas tecnologías digitales para que los visitantes puedan conocer la oferta y las instalaciones de forma online a través de las plataformas de juegos gameplay, audioguías digitales y web, todo ello descargable para Iphone, Ipad y Android. Asimismo, los usuarios pueden, mediante videojuegos, disfrutar de una experiencia previa de toda la oferta temática y conocer el funcionamiento de todo el recinto.

Importancia de las huellas

La Rioja es la comunidad española con más huellas de dinosaurio encontradas y documentadas y es el territorio paleontológico de icnitas más importante del mundo por el número y conservación de estos restos. En La Rioja se encuentran identificados más de 130 yacimientos, repartidos por 20 municipios, y en los que se han clasificado más de 11.000 icnitas, además de hallarse otros restos fósiles de gran interés.

Diversión En La Rioja: Parque de Dinosaurios

El País Viajero, propone divertidas escapadas para viajar con niños, para poder probar experiencias diferentes y nos elige como uno de estos 10 destinos.

Aquí tenéis el enlace completo para que podáis disfrutar de todas las ideas: El Viajero – El País

«En La Rioja, los más pequeños (y también muchos adultos) podrán saber por fin a qué se dedica un paleontólogo, descubriendo huellas y restos de dinosaurios, completamente equipados, al más puro estilo Indiana Jones.
En Enciso, el parque de paleoaventura El barranco perdido propone una jornada para trabajar en yacimientos con huellas de dinosaurios, para etiquetarlos y analizarlos posteriormente en el laboratorio. Además se puede aprender mucho sobre estos gigantescos reptiles en una exposición permanente sobre el cretácico de La Rioja.
El complemento perfecto es la amplia zona de aventura del centro, con puentes, pasarelas y tirolinas, así como otras actividades deportivas como tiro con arco, rutas de senderismo o el gran tobogán. Para los que necesiten un pequeño descanso del mundo prehistórico, no hay que perderse la playa cretácica con solarium, aunque ni siquiera ahí podrán olvidarse de dónde están, ya que en las piscinas, además de refrescarse, podrán seguir buscando restos de dinosaurios, y divertirse en los géiseres, cascadas de agua y pozas. Todo un parque dedicado a la paleontología que consigue hacer más atractivo el mundo de los dinosaurios a los pequeños.»
Os esperamos!!!… podéis obtener más información sobre tarifas, calendario y actividades en el parque dinosaurios
No olvideís empezar a sumergiros en nuestro mundo con el nuevo juego gratuito que también encontraréis en la web.

El Barranco Perdido: más de 34.000 personas en su novena temporada

Un total de 34.244 personas han visitado el parque de paleoaventura ‘El Barranco Perdido’ de Enciso durante su novena temporada, lo que supone un aumento del 2,88% respecto al año anterior, en el que registró 33.284 visitantes, lo que consolida este recinto como uno de los recursos turísticos más relevantes para La Rioja.

Esta temporada el parque amplió su oferta lúdica con nuevas actividades de dinamización y teatralización y reforzándose la presencia de las mascotas: Dino, la mascota oficial del parque, y Pequedino, con aspecto similar a un dinosaurio bebé vivo. Las principales actividades de este complejo de ocio paleontológico se han orientado a un público familiar que puede acceder de forma online al parque a través de las nuevas plataformas de apps y juegos gameplay.

La mayoría de los visitantes que ha recibido el parque procedían de La Rioja (24,64%), País Vasco (20,24%) y Navarra (16%). El público familiar supone el 83,95% de los visitantes, seguido por los grupos de amigos, un 15,63% del total, y finalmente las parejas, que representan el 0,43%.

Por edades, el grupo más numeroso es el de adultos de entre 30 y 50 años (37,33%), seguido de los niños de 1 a 8 años (22,27%), menores de entre 8 y 15 años (19,15%), además de los mayores de 65 años (4%). Por otra parte, el 99% de las personas que han visitado el parque son españoles, aunque también han visitado El Barranco Perdido turistas procedentes de Francia, Italia, Inglaterra y América del Sur.

Las encuestas realizadas al público durante su visita al parque revelan el alto nivel de satisfacción de los usuarios de sus instalaciones y actividades. El 91,40% ha mostrado un alto nivel de satisfacción por la oferta de entretenimiento; el 90,71% ha destacado su interés por las mascotas y actuaciones teatralizadas y el 87,61% ha calificado de “bueno” y “muy bueno” el parque, ya que ha cumplido con sus expectativas. Además, le han otorgado una especial valoración al trato del personal.

Esta temporada han visitado el parque un total de 94 colegios y unos 5.050 alumnos, procedentes de 11 regiones españolas, participaron en las actividades del parque, acompañados de sus profesores, con un incremento respecto al año pasado del 5,21%.

Abierto los puentes de noviembre y diciembre

El parque de paleoaventura abrirá sus puertas los puentes de Todos los Santos y la Inmaculada en noviembre y en diciembre, respectivamente, con las la visitas al Museo Cretácico y rutas guiadas a los yacimientos de icnitas en vehículo todoterreno. Las visitas en 4×4 tienen una duración de dos horas y cuentan con una guía especializada.

La actividad comienza con una explicación previa en el Museo Paleontológico ubicado en el parque para, posteriormente, ya en vehículo, visitar uno de los tres yacimientos más importantes de La Rioja: el yacimiento de Valdecevillo, donde además de las grandes reproducciones de los dinosaurios se puede contemplar un espectacular rastro de huellas de un gran carnívoro.

El vehículo dispone de plazas limitadas por lo que las visitas de grupos grandes se harán igualmente guiadas a pie al yacimiento de la Virgen del Campo.

El calendario de visitas es el siguiente. Los días 1 y 4 en noviembre hay una visita programada a las 12 horas, mientras que los días 2 y 3 habrá dos visitas diarias a las 11 y a las 13 horas. En diciembre, los días 7 y 8 habrá dos visitas diarias programadas a las 11 y a las 13 horas. Los días 6 y 9, hay prevista una visita diaria a las 12 horas.

La visita guiada al museo cretácico y posterior visita a los yacimientos de Enciso en mini bus tiene las plazas limitadas a 8 ocupantes por hora de visita al día. Todos aquellos interesados pueden reservar su visita llamando al teléfono 941.39.60.80. Además, se puede consultar precios y demás actividades en la web.

El complejo de ocio paleontológico Barranco Perdido, de 14.000 metros cuadrados, ofrece entretenimiento para todos los públicos, con el valor añadido de incidir en la divulgación científica con un componente didáctico. Diseñado como un yacimiento paleontológico, permite a los visitantes transformarse en paleontólogos y buscar fósiles en una excavación abierta, además de identificar y clasificar los hallazgos con los últimos adelantos tecnológicos.m

La Rioja Turismo programa una nueva edición de Dinobús los sábados del 28 de julio y el 25 de agosto

Incluye la visita al Centro de Interpretación Paleontológica de Enciso, al Yacimiento de Valdecevillo y al parque Barranco Perdido
La Rioja Turismo ha programado una nueva edición del exitoso Dinobús, para los sábados del 28 de julio y 25 de agosto, que en esta ocasión incluirán una visita al Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja de Enciso, al Yacimiento  de Icnitas de Valdecevillo y al Parque de Paleoaventura Barranco Perdido.
El Dinobús partirá de la Oficina de Turismo de La Rioja, situada en las Escuelas Trevijano, (C/. Portales, 50) a las 10.00 horas, con una llegada prevista de vuelta a la capital sobre las 21.00 horas. El autobús contará con 50 plazas y todos los interesados podrán comprar sus entradas en experiencias.lariojaturismo.com al precio de 16 euros.
La primera parada del Dinobús será el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Enciso, la localidad donde se encuentran la mayor parte de huellas y rastro de los dinosaurios que habitaron el lugar hace millones de años. A continuación, se visitará el Yacimiento de Valdecevillo, uno de los yacimientos de icnitas más importantes de La Rioja y también uno de los más sencillos de interpretar para el visitante aficionado.

 

A mediodía el Dinobús se dirigirá al parque Barranco Perdido, donde podrán disfrutar de la experiencia que supone deslizarse por un gran tobogán de acero, entre los árboles, junto a los yacimientos y las zonas de aventura. Los participantes finalizarán su viaje con la representación Barranco perdido, la aventura, que narra la historia de dos exploradores un tanto desorientados, que creen haber hallado indicios de la existencia de un dinosaurio vivo. Ambos protagonistas argumentarán su teoría de una manera disparatada y, mediante canciones, ensalzarán los valores de la amistad y la imaginación.

 

El Dinobús ofertará 50 plazas por recorrido, que podrán adquirirse al precio de 16 euros en la Oficina de Turismo de La Rioja o en la web experiencias.lariojaturismo.com.

El Barranco Perdido inicia mañana la temporada de verano con la apertura de instalaciones acuáticas y nuevos espectáculos

El parque de paleoaventura ‘El Barranco Perdido’ en Enciso inicia mañana la temporada de verano con la apertura de instalaciones acuáticas y un completo programa de actividades de dinamización y teatralización para todos los públicos. La nueva temporada se inicia también con una ampliación en el horario de apertura del parque, que abrirá sus instalaciones de 11.00 a 19.00 horas, de martes a domingo hasta al 29 de junio, y de 11.00 a 20.00 horas, desde el 30 de junio hasta el 15 de julio. A partir del 16 de julio y hasta el 2 de septiembre, el parque estará abierto todos los días de 11.00 a 20.00 horas.

De este modo, mañana abrirán las piscinas de paleontología submarina y la Colina de los Saurios, donde se encuentran las pozas y cascadas que cuentan con una pista de agua que simula un río, en la que los niños buscan fósiles entre los guijarros, y los géiseres, unos surtidores de agua en donde los niños pueden refrescarse.

Por otro lado, las actividades dinamización y teatralización reforzarán la presencia de sus mascotas: Dino, la mascota oficial del parque, y Pequedino, con aspecto similar a un dinosaurio bebé vivo. Ambas inciden en el principal aspecto identificativo del parque, los dinosaurios y buscan potenciar valores creativos, imaginativos y divulgativos sobre los dinosaurios y El Barranco Perdido.

En cuanto a los espectáculos teatrales, que se podrán disfrutar durante los meses de verano en el anfiteatro, combinarán la comedia infantil con el género musical. En ambos casos, la trama y las canciones versarán en torno al paso de los dinosaurios por nuestra comunidad. Los espectáculos se dirigen al público infantil pero incluyen referencias con las que el público adulto pueda sentirse también identificados.

‘El Barranco Perdido’ ofrecerá también estos meses un completo programa de actividades que incluye circuitos programados, acordes a los distintos perfiles de visitantes, viajes en todoterreno 4X4 tanto en el Museo Cretácico como en los yacimientos de icnitas de la zona de Valdecevillo.

 

Programa de Actividades

Espectáculos: 9 al 29 de junio excepto los lunes

Horario:

11:30 Dino y Dini nos dan la bienvenida en el anfiteatro

12:30 Show de marionetas en los merenderos

15:00 Paseos con Dino en la zona del restaurante

15:30 Las mascotas te esperan en las piscinas

16:30 Show musical en la zona de barbacoas

17:30 Show de marionetas en los merenderos

18:30 Dino y Dini se despiden en el anfiteatro

 

Espectáculos: 30 de junio al 2 de septiembre excepto los lunes

Horario:

11:30 Dino y Dini nos dan la bienvenida en el anfiteatro

12:30 Show de marionetas en los merenderos

15:30 Paseos con Dino en la zona del restaurante

15:30 Las mascotas te esperan en las piscinas

17:00 Show musical en la zona de barbacoas

18:30 Show de marionetas en los merenderos

19:30 Dino y Dini se despiden en el anfiteatro. Excepto los días de la actuación teatralizada)

Visita a los yacimientos

Julio: desde el día 14 incluidos fines de semana dos visitas diarias a las 11 y 13 horas. Agosto: todos los días excepto los viernes. Salidas: 11 y 13 horas
Septiembre: días 1 y 2 una visita diaria a las 12 horas. Octubre: días 12, 13 y 14. Salidas: 11 y 13 horas. Noviembre: días 1 y 4 una visita diaria a las 12 horas y los días 2 y 3 dos visitas diarias 11 y 13 horas. Diciembre: días 6 y 9 una visita diaria a las 12 horas y los días 7 y 8 dos visitas diarias 11 y 13 horas.

Actuaciones teatralizadas

El anfiteatro de la Plaza de los saurios acogerá este verano las actuaciones teatralizadas los sábados y domingos en julio, agosto y principio de septiembre. Los días de función serán 14, 15, 21, 22, 28 y 29 julio; 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 agosto y el 1 y 2 de septiembre.

El parque de paleoaventura El Barranco Perdido abrirá su nueva temporada el 29 de marzo coincidiendo con el inicio de la Semana Santa

El director general de Cultura y Turismo, Eduardo Rodríguez Osés, ha presentado hoy la nueva temporada del parque de paleoaventura ‘El Barranco Perdido’ de Enciso que abrirá sus puertas el 29 de marzo coincidiendo con el inicio de la Semana Santa. El director general, acompañado por el coordinador del parque, Victor Fernández, ha destacado que El Barranco Perdido plantea una oferta de entretenimiento para todos los públicos, «con el valor añadido de la divulgación científica y las actividades de dinamización».

RP Presentación Barranco Perdido 2

En esta nueva temporada el parque ampliará su oferta lúdica con nuevas actividades de dinamización y teatralización. Se reforzará la presencia de sus mascotas: Dino, la mascota oficial del parque, y Pequedino, con aspecto similar a un dinosaurio bebé vivo. Ambas inciden en el principal aspecto identificativo del parque, los dinosaurios.

«Con estas mascotas buscamos potenciar el atractivo del parque y su interacción con los visitantes, principalmente, con los niños, para potenciar valores creativos, imaginativos y divulgativos sobre los dinosaurios y El Barranco Perdido» ha explicado el director general.

Por otro lado, los espectáculos teatrales, que se podrán disfrutar durante los meses de verano en el anfiteatro, combinarán la comedia infantil con el género musical. En ambos casos, la trama y las canciones versarán en torno al paso de los dinosaurios por nuestra comunidad. Los espectáculos se dirigen al público infantil pero incluyen referencias con las que el público adulto pueda sentirse también identificados.

Nueva señalización del parque

El parque ha incorporado una nueva señalización compuesta por varios paneles o atriles informativos en los que se destacan los recursos de las instalaciones para mejorar tanto la imagen como la movilidad de los visitantes. Concretamente se han colocado unos atriles informativos en cada una de las áreas del parque: zona de accesos, plaza de los Saurios, Laboratorio del Tiempo, Playa Cretácica y Colina Encantada. También se ha diseñado un mapa-guía de los recursos y equipamientos del parque.

Colaboración con Valdezcaray, Centro Paleontológico de Enciso y Tierra Rapaz

El Barranco Perdido colabora con otros tres centros turísticos riojanos para dar la máxima difusión a sus instalaciones: el Centro Paleontológico de Enciso, Valdezcaray o Tierra Rapaz. Así, los visitantes del Museo Cretácico del parque tendrán un 50% de descuento en la entrada del Centro Paleontológico y viceversa. Además, con la entrada del Centro del Paleontológico también se aplicará un 10% en el resto de las entradas del parque. Igualmente, los visitantes de El Barranco Perdido podrán acceder a Valdezcaray con un descuento del 50% y viceversa.

Así, quienes visiten Valdezcaray entre el 24 de marzo y el 15 de abril y presenten su forfait en el Barranco Perdido podrán adquirir, entre el 29 de marzo y el 1 de abril y todos los fines de semana del mes de abril y mayo, una entrada completa para el parque con un descuento de 50%. Por otra parte, quienes visiten El Barranco Perdido entre el 29 de marzo y el 15 de abril podrán beneficiarse de esta promoción presentando su entrada en Valdezcaray. La estación abre de forma continuada hasta el 15 de abril.

Por último, con el parque de Tierra Rapaz el acuerdo de colaboración es de un descuento del 20% en la entrada de ambos parques.

El parque

El parque de aventura y diversión al aire libre, situado junto al casco urbano de Enciso, está diseñado como un yacimiento paleontológico que permite a los visitantes transformarse en paleontólogos y buscar fósiles en una excavación abierta e identificar y clasificar los hallazgos, con los últimos adelantos tecnológicos, en el denominado `Circuito Paleontológico´.

Además, las instalaciones disponen de una segunda zona, el `Circuito de Multiaventura´ que forma parte de la ‘Colina encantada´ y que acoge un destacado circuito de retos con puentes tibetanos y de equilibrio, así como el `Gran tobogán´. Este circuito está dotado de un trazado de más de quince juegos de puentes, pasarelas, redes y obstáculos de paso, de primer nivel. Este espacio de ocio está conectado, a su vez, con la tirolina que permite al público ampliar la experiencia hasta la zona más elevada del parque.

Ubicada en el área más alta del recinto, la ‘Colina encantada’, concentra a su vez, los recorridos de aventuras; las pruebas de orientación con reconocimiento de estratos geológicos, flora y fauna, y las pruebas de habilidad, como el tiro con arco, y las rutas de senderismo.

A estas instalaciones se suman el ‘El Museo Cretácico’, un museo paleontológico en el que el visitante puede ver una exposición permanente sobre el mundo Cretácico de La Rioja y descubrir el modo de vida, alimentación, reproducción y extinción de los dinosaurios, así como con el ‘Laboratorio del tiempo’, que acoge los talleres de paleontología para niños y cuenta con juegos e interactivos digitales sobre la Reserva de la Biosfera, lugar donde se ubica el parque.

Finalmente, los espacios del parque se completan con la ‘Plaza los Saurios-anfiteatro’, principal espacio abierto que acoge actividades de teatro, cuentacuentos sobre dinosaurios, lecturas dramatizadas o teatralizadas, títeres, mitos y leyendas; la ‘Playa cretácica’, es decir, la zona de instalaciones acuáticas y recreativas formada por piscinas de paleontología submarina; la ‘Colina de los saurios’ que cuenta con rocódromo, rompecabezas del paleontólogo, eco de los saurios, pozas y cascadas y geiseres así como la zona infantil denominada ‘Pequeños exploradores’, ubicada en las proximidades del restaurante y se dirige a niños de hasta tres años. Es una zona completamente accesible y su acceso está incluido en la entrada general, teniendo en cuenta que los menores de tres años tienen entrada gratuita.

Horario del parque

El parque permanecerá abierto todos los fines de semana y festivos, en horario de 11 a 18:30 horas durante la primavera 2018. En verano, se abrirá la zona de piscinas del parque y se ampliará el horario hasta las 19.00 horas del 9 al 29 de junio, y hasta las 20.00 horas hasta el 2 de septiembre. Del 3 al 9 de septiembre se abrirá hasta las 18.30 horas.

Todos aquellos interesados podrán encontrar toda la información sobre horarios y tarifas en el portal del parque: www.barrancoperdido.comEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

Balance positivo de la temporada 2017

La pasada temporada el parque recibió un total de 33.780 visitantes, lo que supone un 3% más que el año anterior, consolidándose como un importante recurso para la región. Los visitantes proceden principalmente de La Rioja (28,3%), Navarra (28%) y País Vasco (18,9%). Entre los usuarios del parque domina el público familiar, que supone el 72% del total de los visitantes. Por edades, el grupo más numeroso se sitúa entre los 30 y los 50 años, que supusieron el 53,82% del total.

Plataformas digitales

Orientadas al público infantil y juvenil, el parque apuesta por las nuevas tecnologías digitales para que los visitantes puedan conocer la oferta y las instalaciones de forma online mediante plataformas de juegos gameplay, audioguías digitales y web, todo ello descargable para Iphone, Ipad y Android. Asimismo, los usuarios pueden, mediante videojuegos, disfrutar de una experiencia previa de toda la oferta temática y conocer el funcionamiento de todo el recinto.

Importancia de las huellas

La Rioja es la comunidad española con más huellas de dinosaurio encontradas y documentadas y es el territorio paleontológico de icnitas más importante del mundo por el número y conservación de estos restos. En La Rioja se encuentran identificados más de 130 yacimientos, repartidos por 20 municipios, y en los que se han clasificado más de 11.000 icnitas, además de hallarse otros restos fósiles de gran interés.